
Aquí va el antecedente, el tiempo, lugar y modo de esta huelga
Aunque a los alumnos se les organizó una ‘Bienvenida’ para el inicio de clases agosto de 2022 - junio 2023, el movimiento reivindicador del momento indica que no fueron recibidos de la mejor manera. Al llegar a las instalaciones, las aulas y los servicios básicos se encontraron que la logística no estaba completa.
No existe la menor duda de que las autoridades siempre se han visto rebasadas. Antes de la pandemia no supieron bien a bien qué hacer, al grado que el año escolar 2020 se perdió entre una huelga de medio año y una pandemia que no ha sido superada aún.
Al regreso, nuevamente, dichas autoridades se encuentran entre la insolvencia y la improvisación, sin dar una respuesta cabal a las necesidades estudiantiles y docentes.
El movimiento estudiantil no es exclusivo de la Universidad Autónoma Chapingo, también con matices similares y diferencias sustanciales las demandas estudiantiles también se hacen presentes en instituciones como el Instituto Politécnico, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, entre otras.
Llama poderosamente que el común denominador de los reclamos sean los actos de corrupción, desmedida en la UACh y el IPN. También es notable que ambas instituciones se manejen sin contrapesos reales. El historiador británico Lord Acton dijo: “El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Los contrapesos no siempre son buenos, pero siempre son necesarios.
A la universidad de Chapingo si le han sobrado recursos de la huelga y de la pandemia, fue un descuido no haberlos invertido en mejorar los servicios asistenciales y en seguridad, que se le han demandado desde antes de la contingencia sanitaria.
Para resolver el asunto de logística no será de mayor dificultad, sigue incrementándose el presupuesto UACh, que para 2022 rebasa los 3 mil millones de pesos. El tema que no le será fácil reponer es el del rezago académico.
Tiene alumnos que no conocen las práctica de laboratorio acorde con sus planes y programas de estudio, no tienen viajes de estudio, no están actualizados en las lecturas y les faltan profesores competentes para cada unidad de enseñanza - aprendizaje.
Valdría mucho la pena que la UACh observara lo que hace la UNAM para abatir los asuntos semejantes que aquejan a sus estudiantes. Aquella institución ha hecho cohortes para atender el rezago, i) antes de la pandemia, ii) en pandemia y iii) en regreso al aula. El rezago absoluto lo atenderá en plataformas; el rezago de pandemia en formato híbrido; las generaciones actuales será presenciales con refuerzos en las TIC´s. Desde luego que aquella institución tiene a sus órganos de gobierno en acción al 100% y a sus profesores en experiencia polivalente (aula, distancia, abierta, plataforma).
En la UACh, como siempre todo se improvisa y toma sus decisiones en la mera cola del fenómeno educativo. Y lo peor, sin sus debidos contrapesos.
Al presente movimiento estudiantil le quedaría bien que llamaran a una Asamblea General Universitaria y constituyeran con ella el Congreso Universitario que le dé salida a los grandes problemas que tienen a la Universidad en el colapso. El Estatuto vigente se lo permite. Para decirlo aquí y ahora, a la UACh le urge su Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Chapingo, que ponga orden.
***
Para cerrar por ahora una idea sencilla: “A las plantas las endereza el cultivo; a los Hombres la educación”. Jean Jacques Rousseau.
Aquí va el antecedente, el tiempo, lugar y modo de esta huelga
Todos los caminos apuntan a Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, de la vigente 4T, en esta fase final de la huelga 2020 en Chapingo.
En pocos días saldrá un laudo de la JFCA que ponga en su lugar a esos osados que hoy se burlan de los trabajadores huelguistas.
“La huelga se resolverá cuando el patrón se someta a la justicia civilizada, asistiendo a los tribunales penales federales, para que sean ellos quienes les den las garantías y los respaldos sobre sus bienes patrimoniales que dicen haber perdido. El saqueo lo hicieron sus empleados funcionarios, todo el día 6 de marzo, antes de la media noche. Esto consta en videos”.
* Alrededor de la alcaldía de Chimalhuacán se vivió un ambiente de algarabía popular y sentimiento de identidad nacional. Los festejos se extendieron a la Plaza Cívica Benito Juárez, donde la primera regidora, María del Pilar Piña Trejo, encabezó la conmemoración; la tercera regidora, Mayra Palmira Peralta, hizo lo propio en la Plaza Tepalcates; mientras que en la Plaza de la Transformación, el primer síndico, Luis Edgar Flores Saldivar, encabezó el Grito de Independencia.
• Con la finalidad de resaltar la identidad y orgullo de ser texcocano, se recordó también la historia y esperanza de este emblemático municipio del oriente mexiquense.
* El apoyo es la condonación de gastos del panteón.
* El destacado fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, y especialista en Poda de Árboles por la Universidad Politécnica de Madrid, España, tuvo un provechoso encuentro con productores de limón en esa región. Habló de la pertinencia de auspiciar productivas cosechas merced a las prodigiosas cualidades climáticas de la localidad.
• El 22 de septiembre entregará al Congreso local el documento de su Segundo Informe y ofrecerá un mensaje político en el Teatro Morelos, en el centro de Toluca. • El 23, 24 y 25 de septiembre realizará informes regionales en Temascaltepec, Atlacomulco y Texcoco, acercando resultados y pendientes al pueblo del sur, norte y oriente del Edomex.